
La primera exposición que se celebrará en la región de Oriente Medio, África y Asia Meridional, con muchas razones para ser considerada una de las exposiciones más importantes de la historia.

El tema de la Expo 2015 fue “Alimentar el Planeta, Energía para la Vida”, una combinación de tecnología, innovación, cultura, tradiciones y creatividad, y cómo se relacionan con la comida y la alimentación.

Gracias a los esfuerzos conjuntos del Gobierno de China, las Naciones Unidas y la Bureau International des Expositions (BIE), el Día Mundial de las Ciudades se celebró por primera vez el 31 de octubre de 2014, como resultado de una declaración generada por la Expo 2010.

Destacando los estrechos vínculos que unen la naturaleza con la humanidad en el siglo XXI, el tema de la Expo 2005 Aichi fue “La sabiduría de la naturaleza” y se consideró un experimento de la vida ecocompatible.

Para la Expo, se construyó una nueva estación de trenes, se creó una nueva red de carreteras urbanas, se amplió la red de tranvías y se construyó una tercera terminal en el aeropuerto de la ciudad.

Cuando finalizó la Expo, la Isla de la Cartuja se convirtió en Cartuja 93, un centro de desarrollo económico y técnico.

Entre las muestras más espectaculares se encontraban un microscopio electrónico que aumentaba la visión de los objetos hasta 500 000 veces y el modelo de un tren de levitación electromagnética que puede viajar a hasta 500 km/h. También hubo muestras de rocas lunares.

Uno de los hitos de la Expo fue un complejo residencial llamado Habitat 67. Estaba conformado por 158 apartamentos de hormigón armado que combinaban las ventajas de las viviendas individuales con el desarrollo urbano denso.

La Expo presentó la Aguja Espacial (Space Needle) diseñada por John Graham y Edward Carlson, una torre de 185 metros de altura con un restaurante giratorio en la parte superior al que se puede acceder desde elevadores externos que se asemejan a cápsulas espaciales. Un edificio que pertenece a IBM exhibió las primeras computadoras.

Se expuso una amplia variedad de tecnologías, como una copia del cohete espacial soviético Sputnik, modelos de una central nuclear, instrumentos y componentes realizados con materiales sintéticos, máquinas automáticas, nuevos motores y computadoras.

Esto ofreció una oportunidad para modernizar la ciudad haitiana en el bicentenario de su fundación y de volver a desarrollar el área del Golfo de la Guanaba.

Esta Expo se concentró en el futuro con el eslogan “El amanecer de un nuevo día” (Dawn of a New Day), y se presentaron novedosas transmisiones de televisión que el público masivo pudo ver por primera vez.

En la actualidad, muchos edificios de la Exposición de 1937 todavía pueden encontrarse en París. El Palais de Chaillot es donde la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos el 10 de diciembre de 1948.

Lancôme expuso sus primeros perfumes, y el fabricante de chocolates Côte d’Or elaboró miniaturas de chocolate para servir como muestras.

Entre las atracciones principales se encontraba Sky Ride, un teleférico de 191 metros de altura que ofrecía a los visitantes una vista panorámica del emplazamiento. Durante la noche, un espectáculo de luces iluminaba la atracción.

La estación de trenes França en Barcelona se reconstruyó para la Expo; se construyeron modernos caminos asfaltados que se iluminaron con modernas farolas, y comenzaron a funcionar las primeras líneas de metro en la ciudad.

La principal atracción fue la Torre de las Joyas de 133 metros de altura decorada con 100 000 piedras preciosas talladas.

Entre las atracciones de la Expo se incluyó el tobogán acuático más alto del mundo, un recorrido en tren panorámico de 5 km alrededor del emplazamiento y una 'rueda de la alegría'.

El Hotel Astoria de Bruselas se construyó para la exposición y ahora es un monumento protegido.

La Comisión Internacional de Salud Ocupacional se fundó en la Exposición Universal de Milán, y todavía sigue activa. El acuario de Milán también se construyó para esta Expo y aún sigue en pie.

Entre los objetos destacados se encontraban una lupa para el análisis de huellas dactilares que expuso la policía de París y el cronófono de Léon Gaumont, que fue uno de los primeros dispositivos para sincronizar el sonido con la película.

Los tres principales logros científicos que se presentaron en la Expo 1904 —automóviles, tecnología inalámbrica y aeronáutica— se exhibieron en palacios blancos llamados la “Ciudad de Marfil”.

La primera línea del metro de París entre Porte de Vincennes y Porte Maillot se abrió específicamente para la Expo.

La infraestructura ferroviaria y vial de la ciudad, que atrae a más de seis millones de visitantes, se expandió considerablemente para la exposición universal. El Templo de las Pasiones Humanas todavía se encuentra en el Parc du Cinquantenaire.

La primera rueda gigante (noria) del mundo se instaló para el deleite de los visitantes.

El símbolo principal de la exposición fue la Torre Eiffel. No se hizo famosa inmediatamente, y algunas personas hicieron campaña para que la desmantelaran luego del cierre de la exposición

El Monumento a Colón de 60 metros, se construyó en honor a Cristóbal Colón en el sitio donde el gran explorador regresó en Europa después de su primer viaje a las Américas.

La exposición fue una oportunidad para que Melbourne desarrollara su infraestructura e industria, ya que le permitió a la ciudad instalar luces eléctricas, teléfonos, ascensores y un sistema de tranvías.

El enorme dirigible impulsado a vapor inventado por Henri Giffard, elevó a los visitantes hasta 600 metros sobre París.

Alexander Graham Bell presentó el primer teléfono del mundo, y nuevos alimentos, como las palomitas de maíz y el kétchup Heinz, también se dieron a conocer al público por primera vez.

Japón exhibió una gama de productos artísticos, que inspiraron el “Japonismo” en la cultura de fines del siglo XIX.

Esta fue la primera exposición universal que presentó pabellones por países. Proporcionaron un espacio en el que los países pudieron exhibir su cultura, su historia y sus innovaciones.

Entre los inventos que se expusieron se encontraba la máquina analítica de Charles Babbage, una de las primeras computadoras mecánicas. Después del cierre de la Expo, el emplazamiento se rediseñó y se convirtió en los museos de Ciencias, de Historia Natural y Victoria y Alberto, para continuar el legado intelectual de la Expo.

Esta exposición universal presentó al mundo innovaciones como la cortadora de césped, la lavadora de Moore, la máquina de coser de Singer, la muñeca que habla y uno de los primeros vehículos que funcionaba con petróleo.

La primera exposición universal se llevó a cabo en el emblemático Crystal Palace para mostrar los inventos de la Revolución Industrial.